Connect with us

Deportes

Reglas Básicas del Voleibol Actualizado

Published

on



Descubre las reglas básicas del voleibol actualizado y sumérgete en este emocionante deporte de equipo. Conoce todo sobre el área de juego, la red, la pelota y las acciones del juego que hacen que el voleibol sea tan fascinante.


  • >
  • >
Jugadores de voleibol en acción

El voleibol es un deporte apasionante que se juega con una pelota y dos equipos que compiten en un campo dividido por una red. El objetivo principal es pasar la pelota por encima de la red hacia el campo contrario para anotar puntos, evitando que el equipo rival lo haga. En este artículo, exploraremos las reglas esenciales del voleibol actualizado que debes conocer para disfrutar y comprender este deporte.

Área de Juego

El campo de voleibol se encuentra delimitado por varias áreas que establecen dónde pueden ubicarse los jugadores según las reglas. Las dimensiones específicas del campo de juego son de 18 metros de largo por 9 metros de ancho. Además, debe contar con una zona libre de al menos 3 metros de ancho en cada uno de los cuatro lados, sin obstáculos. El suelo del campo debe ser plano, liso y horizontal, sin rugosidades ni resbalones.

Las líneas marcadas en el campo deben tener un ancho de 5 centímetros, ser de un color claro y diferente al resto de las líneas y el suelo. En la cancha, se encuentran dos líneas laterales y dos líneas finales que delimitan el interior del campo. También, el campo debe tener marcada una línea central que divide el campo en dos partes iguales de 9 metros cada una. Cada mitad se divide en dos zonas: una de ataque de 3 metros y otra de defensa de 6 metros.

La Red

La red es una pieza fundamental para el juego del voleibol y debe estar en perfectas condiciones en todos los partidos. Se coloca en el centro del campo, sobre la línea divisoria. Tiene una altura de 1 metro y una longitud de 10 metros, sobresaliendo 50 centímetros de las líneas laterales. La malla de la red está formada por cuadros de 10 centímetros por lado. Para las mujeres, la altura de la red debe ser de 2,24 metros, mientras que para los hombres es de 2,43 metros.

La malla se sostiene sobre dos postes con una altura de 2,55 metros y debe mantenerse tensa para soportar los rebotes de la pelota. Además, tiene dos bandas blancas, una en la parte superior y otra en el borde inferior, para delimitarla visualmente. En estas bandas se colocan antenas que sobresalen hacia arriba 80 centímetros y se fijan en el borde exterior para delimitar el espacio en el que deben realizarse las jugadas.

Pelota o Balón

Las pelotas de voleibol son distintas de las utilizadas en otros deportes en términos de tamaño, peso y construcción. Deben ser esféricas, con una cámara de caucho o goma rellena de aire en su interior. El exterior debe tener una superficie de cuero flexible o sintético, sin costuras y acolchado. La pelota debe tener una circunferencia entre 65 y 67 centímetros, y su peso debe estar entre 260 y 280 gramos. La presión interior de la pelota debe estar entre 0,30 y 0,325 kg/cm².

Equipos

Un equipo de voleibol puede estar compuesto por un máximo de 14 jugadores, aunque solo seis participan en el campo durante un juego. Además de los jugadores, cada equipo puede tener un entrenador, uno o dos asistentes del entrenador, un médico y un terapeuta. En el campo, participan 12 jugadores, con el capitán del equipo liderando el juego. Cuando el capitán sale del campo, debe designar a otro jugador para que actúe como capitán hasta su regreso. El líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir del campo de manera continua, sustituyendo a cualquiera de sus compañeros, excepto al capitán, durante una rotación de defensa. El entrenador debe permanecer fuera de la cancha y no tiene autoridad para intervenir en el juego.

Uniformes

Todos los jugadores deben estar uniformados e identificados con un número del 1 al 20, colocado en el centro de la camiseta, tanto en el frente como en la espalda. El único uniforme que varía de color es el del líbero. Los uniformes constan de una camiseta, un pantalón corto, medias y zapatos deportivos. El capitán del equipo debe estar identificado con una banda visible.

Posiciones

Los seis jugadores de cada equipo se organizan en el campo en tres posiciones delanteras y tres traseras. Los jugadores delanteros se ubican en las posiciones 4 (izquierda delantera), 3 (central delantera) y 2 (derecha delantera). Los jugadores traseros se colocan en las posiciones 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero central) y 1 (zaguero derecho). Es esencial que los jugadores ocupen sus posiciones correctas en todo momento, especialmente cuando el saque se realiza.

Rotaciones

Los jugadores rotan sus posiciones en sentido horario, excepto el líbero. Esta rotación ocurre después del saque. Cuando se pierde el saque, los jugadores deben rotar sus posiciones nuevamente siguiendo el sentido horario, excepto el líbero.

Puntuación

Los juegos se dividen en cuatro sets de 25 puntos, y en caso de empate, se juega un quinto set de 15 puntos con una ventaja mínima de dos puntos para determinar el equipo ganador. Los puntos se anotan cuando la pelota toca el suelo del campo del equipo contrario o cuando este comete una falta. El cambio de campo ocurre cuando un equipo alcanza primero 15 puntos.

Toques de Pelota

Cada equipo puede realizar un máximo de tres toques de pelota dentro de su área antes de devolverla al campo contrario. Un mismo jugador no debe dar más de dos toques consecutivos a la pelota, y pueden tocarla dos o tres jugadores al mismo tiempo. La pelota puede tocar cualquier parte del cuerpo, pero los jugadores no deben apoyarse en sus compañeros ni en objetos para golpearla, ya que esto se considera un toque asistido y se sanciona como falta.

Acciones del Juego

Durante el desarrollo del juego, el árbitro principal debe estar sentado fuera de la zona de juego y por encima de la red. Antes de iniciar el partido, se realiza un sorteo para determinar qué equipo realiza el saque inicial y en qué lado del campo juega cada uno. Cada set incluye un cambio de campo y una alternancia en el saque. La pelota está en juego desde el primer saque autorizado por el árbitro.

Árbitros e Interrupciones

El cuerpo de árbitros está compuesto por el primer árbitro, el segundo árbitro, el anotador y dos o cuatro jueces de línea. Los árbitros tienen la autoridad para sancionar jugadas, jugadores y determinar interrupciones en el juego. Las únicas interrupciones regulares son los tiempos de descanso y las sustituciones. El árbitro puede detener el juego en caso de un accidente grave y permitir el ingreso del auxilio médico en la cancha.

En resumen, el voleibol es un deporte emocionante con reglas específicas que garantizan un juego justo y competitivo. Conocer estas reglas básicas te permitirá disfrutar al máximo de este apasionante deporte. ¡A jugar voleibol!

Recomendaciones Finales

Para ser un jugador exitoso de voleibol, es esencial comprender y seguir estas reglas básicas. Además, la comunicación y la coordinación son clave en este deporte de equipo. ¡Diviértete y disfruta del voleibol!

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Test de Cooper: Reseña Completa sobre su Utilidad y Origen

Published

on

Atleta realizando el Test de Cooper.

Seguramente recuerdes las horas de Educación Física en el colegio o en el instituto en las que pasabas casi todo el tiempo corriendo y tu profesor con el cronómetro en la mano. Y seguro que, al igual que yo y que todos, también te preguntabas: ¿y esto para qué sirve? Te lo contamos.

¿Qué es el Test de Cooper?

Antes de conocer su origen y para qué sirve, debes saber que el Test de Cooper es una prueba de resistencia diseñada para recorrer la mayor distancia posible en un periodo de 12 minutos y a una velocidad constante, según el Instituto de Ciencias de la Salud y Actividad Física (ISAF).

¿Para qué sirve el Test de Cooper?

El Test de Cooper pone a prueba tu resistencia aeróbica. Es una prueba exigente, donde la preparación física es clave y donde podrás tu cuerpo al límite de su capacidad.

¿Y qué es la resistencia aeróbica?

La resistencia aeróbica es la relacionada con la fatiga y el agotamiento cardiopulmonar, recurre principalmente a la grasa de nuestro organismo para producir energía. Existe otro tipo de resistencia, quizás te suene; la resistencia anaeróbica. Esta última está relacionada con la fatiga muscular. Lo ideal sería tener buena resistencia aeróbica y anaeróbica, claro que lo que primero que debe trabajarse es la capacidad aeróbica al ser la base de todo entrenamiento físico, de ahí la importancia del Test de Cooper en colegios, institutos y otros entrenamientos específico.

¿Cuál es el origen del Test de Cooper?

Según el ISAF, el origen del Test de Cooper se remonta a la década de los 60, concretamente al año 1968, en Oklahoma. Fue Kenneth H. Cooper, soldado y médico en las líneas norteamericanas, quien diseñó esta prueba para el ejército de los Estados Unidos como una forma de evaluar y valorar el estado físico de los soldados de una manera rápida, eficaz y barata, ya que solo necesitas una superficie plana y 12 minutos de reloj para llevarla a cabo.

Más tarde, el Journal of the American Medical Association publicó un artículo que explicaba la finalidad de esta prueba y dándola a conocer públicamente. Desde este momento, la forma física de los soldados pasó a evaluarse a través de los Test de Cooper y de unas tablas de tiempo con baremos que ideó el propio Kenneth H. Cooper.

El Test de Cooper comenzó en el ámbito militar, pero tal es su eficacia que hoy en día forma parte de las pruebas de acceso a cuerpos de bomberos, policía nacional y local e incluso como parte de la asignatura de Educación Física en secundaria.

¿Cuál es la fórmula del Test de Cooper?

Gracias a la fórmula que utiliza la prueba de Cooper, podemos conocer nuestro rendimiento y progreso en los entrenamientos de resistencia aeróbica. La fórmula que se utiliza para conocer este dato es la siguiente:

V02max= (22 x km recorridos) – 11

V02 máx es el consumo máximo de oxígeno que utiliza el organismo mientras se realiza la prueba. Se trata de una fórmula de aproximación, no exacta. Muy utilizada porque es muy sencilla de realizar.

¿Cómo sé si estoy o no en buena forma física?

Con la fórmula no nos basta para medir nuestra resistencia si no tenemos unos parámetros que nos sirvan de guía. Para ello, Kenneth H. Cooper ideó unas tablas con unos baremos que sirven de referencia a la hora de evaluar la resistencia.

En estas tablas de valores se tienen en cuenta dos variables: La condición física y la edad. Otro factor a tener en cuenta es el sexo de quien realiza el Test de Cooper, ya que en función de si eres hombre o mujer los baremos son unos u otros.

Veámoslo a través de ejemplos. En función de los baremos que establece Cooper en las tablas mostradas sobre estas líneas; si un hombre con menos de 30 años recorriese más de 2,8 kilómetros en 12 minutos estaría en una forma física Excelente. Si un hombre de esta misma edad recorriese menos de 1,6 kilómetros entonces estaríamos hablando de una condición física Muy Mala.

En el caso de las mujeres; si una mujer de 25 años recorre más de 2,7 kilómetros en menos de 12 minutos estará en una forma física Excelente. Si por lo contrario no alcanza los 1,5 kilómetros estaría en una Muy Mala condición física.

El Test de Cooper en el colegio: ¿buena o mala idea?

El Test de Cooper es una prueba que se diseñó pensando en población adulta y con altos niveles de preparación previa, al fin y al cabo nació en un ámbito militar. Si atendemos a este hecho podríamos decir que convertir el Test de Cooper en un “examen” obligatorio dentro de la secundaria no es una buena idea.

Es más, este tipo de pruebas que llevan la capacidad física de cualquier persona al límite debería realizarse bajo supervisión médica y con una preparación progresiva previa.

Ahora bien, en el ámbito escolar el Test de Cooper puede ayudar al profesor a conocer la forma física de sus alumnos y así ayudarles a mejorar las marcas personales de cada uno dentro de la Educación Física, siempre y cuando no exija más de la cuenta o por encima de las capacidades de cada alumno.

Consejos para realizar el Test de Cooper

Si el Test de Cooper entra dentro de las pruebas físicas de acceso a algún colectivo como los que ya hemos mencionado, bomberos o policía nacional o local, o simplemente quieres hacerlo para medir tu resistencia aeróbica te dejamos unos consejos para hacerlo lo mejor posible.

Si es tu primera vez haciendo el Test de Cooper no te obsesiones con la marca, la resistencia se entrena y se mejora. Siempre es muy recomendable hacer un estiramiento muscular antes y después de la prueba. Hay que hacer la prueba en una superficie plana, evitar lugares con pendientes y desniveles.

Personas con asma o problemas respiratorios deben evitar hacer esta prueba, y por supuesto si tienes fiebre o gripe o tu cuerpo está cansado físicamente aplaza la realización del Test de Cooper a un momento en el que puedas dar el 100%. Evita enfrentarte a los 12 minutos de carrera tras comidas pesadas y no te sientes, ni te pares bruscamente al finalizar el tiempo marcado por el cronómetro.

Elige un buen calzado, combina sin miedo entrenamientos de fuerza, velocidad y resistencia y lánzate a por tus objetivos sin miedo.

Recomendaciones Finales

El Test de Cooper, aunque desafiante, es una herramienta valiosa para medir la resistencia aeróbica y evaluar la condición física. Sin embargo, su implementación en el ámbito escolar debe ser cuidadosa, asegurando que se adapte a las capacidades individuales de los estudiantes. Con una preparación adecuada y precauciones, esta prueba puede ser una herramienta útil para medir y mejorar la resistencia.

Continue Reading

Baloncesto

¿Quién es James Naismith? Conoce al Creador de las reglas del Baloncesto

Published

on

Imagen de James Naismith con el balón de baloncesto original

El baloncesto, un deporte que ha conquistado corazones en todo el mundo, tiene sus raíces en la mente brillante del Dr. James Naismith. En diciembre de 1891, en Springfield, Massachusetts, Naismith sentó las bases para este emocionante juego al redactar las reglas originales que aún hoy en día rigen las canchas de baloncesto de todo el mundo. En este artículo, exploraremos la vida y el legado de James Naismith, el hombre detrás de las reglas del baloncesto que revolucionaron el deporte.

El Nacimiento del Baloncesto

James Naismith, un profesor de educación física en el Springfield College, enfrentó un desafío: crear un nuevo juego para mantener a sus alumnos activos durante el invierno. Con ingenio y determinación, Naismith ideó un juego que involucraba lanzar una pelota a través de un cesto. Estas reglas simples dieron origen al baloncesto.

Las Reglas Fundamentales de Naismith

Las reglas originales del baloncesto, establecidas por Naismith, eran simples pero esenciales para el espíritu del juego:

1. Lanzamiento en Cualquier Dirección: Los jugadores podían lanzar el balón en cualquier dirección, utilizando una o ambas manos.

2. Prohibido el Uso del Puño: Aunque se permitía golpear el balón con las manos, el uso del puño estaba terminantemente prohibido.

3. No Correr con la Pelota: Un jugador no podía avanzar con la pelota; debía lanzarla desde el lugar en el que la cogiera.

4. Manejo del Balón: El balón debía ser sostenido o manejado con las manos, sin uso de brazos o cuerpo.

5. Reglas Defensivas: Estaba prohibido cargar con el hombro, agarrar, empujar, poner zancadillas o golpear al oponente de cualquier manera. Las faltas se sancionaban rigurosamente.

6. Faltas y Sanciones: Se consideraba falta golpear el balón con el puño o violar las reglas 3 y 4. Tres faltas consecutivas por parte de un equipo otorgaban un punto al equipo contrario.

Evolución del Baloncesto

El baloncesto ha evolucionado significativamente desde las reglas originales de Naismith. Hoy en día, es un deporte global con reglas más complejas y estrategias avanzadas. Se juega a nivel profesional en todo el mundo, y los equipos compiten por campeonatos nacionales e internacionales.

En Síntesis 

El legado de James Naismith perdura en cada cancha de baloncesto. Su visión y creatividad dieron origen a uno de los deportes más emocionantes y populares del mundo. Aunque las reglas originales eran simples, sentaron las bases para el crecimiento y la evolución del baloncesto moderno.

En resumen, James Naismith, el hombre que creó las reglas del baloncesto en 1891, dejó una huella imborrable en el mundo del deporte. Su legado perdura en cada tiroteo, en cada pase y en cada emocionante partido de baloncesto que se juega en todo el mundo.

Continue Reading

Deportes

Reglas de la Kings League: Normas inspiradas en el Fútbol

Published

on

Logotipos de patrocinadores Kings League

La Kings League, en su reglamento, establece las normas que rigen los emocionantes partidos de esta competición única. En este artículo, te adentrarás en el mundo de estas reglas y descubrirás cómo han revolucionado el fútbol.

Cartas Secretas: El Toque de Intriga

Una de las características más intrigantes de la Kings League son las cartas secretas. Cada equipo recibe una de estas cartas al azar antes del partido, y pueden usarla en cualquier momento para obtener una ventaja única. Estas son las cartas disponibles:

  1. Penalti a Favor: ¿Necesitas un penalti en un momento crucial? Esta carta te lo concede.
  2. Shootout a Favor: ¿Prefieres un enfrentamiento mano a mano? Esta carta te da la oportunidad.
  3. Exclusión de un Rival durante 2 Minutos: Saca a un jugador clave del partido temporalmente.
  4. Gol Doble durante 2 Minutos: Marca goles que valen el doble durante un período.
  5. Comodín: Una sorpresa en cada partido.
  6. Robo de Carta: ¡Atrévete a robar la carta de tu rival!

Patrocinadores de la Kings League

La Kings League cuenta con un sólido respaldo de marcas de renombre internacional. Infojobs lidera como Patrocinador Principal, y Cupra se une como Patrocinador de Estadios. Otras marcas de renombre que respaldan la competición incluyen Grefusa, iq option, Spotify, Simyo, Adidas, Mahou, Xiaomi, Shukran, Imagin y Casio.

Reglas Generales: El Inicio y el Juego

a) Saque de Inicio: Cada parte comienza con una cuenta atrás de 20 segundos. Los jugadores pueden posicionarse en cualquier lugar del campo antes de que se abra la jaula que contiene el balón.

b) Saque de Centro: Se permite realizar saques de centro hacia cualquier dirección.

c) Saque de Banda: Los saques de banda se efectúan con la mano, siguiendo las normas tradicionales del fútbol.

d) Saque de Córner: Los saques de córner se realizan con el pie, como en el fútbol tradicional.

Amonestaciones: Tarjetas y Sanciones

  • Tarjeta Amarilla: Un jugador sancionado con una tarjeta amarilla abandona el campo durante 2 minutos y puede regresar posteriormente. Si el tiempo no es suficiente en la primera parte, la sanción continúa en la segunda parte.

Cartas de la Liga: Cambio de Rumbo en el Juego

A partir del minuto 17:50 de la primera parte, inicia una cuenta atrás de diez segundos. Cuando finaliza, se reinicia el juego desde el minuto 18. Si un equipo dispara antes de llegar al minuto 18, el tiempo se detiene cuando el peligro ha pasado, como una intervención de un jugador rival o un balón fuera de juego.

Carta Gol Doble y Otras Sorpresas

  • Carta Gol Doble: Durante 2 minutos, los goles valen el doble, incluso en penaltis.
  • Carta Sanción: Permite sancionar a un jugador rival durante 2 minutos.

Carta Penalti: Una Oportunidad Dorada

  • Carta Penalti: Un lanzamiento estándar de penalti, con reglas estrictas para el portero.

La Kings League ha desafiado las normas tradicionales del fútbol y ha creado un emocionante juego lleno de sorpresas. Con el respaldo de importantes patrocinadores y cartas secretas, esta competición sigue sorprendiendo a los aficionados. ¡Prepárate para vivir una experiencia única en el mundo del fútbol!

Recomendaciones Finales: Explora estas reglas únicas y disfruta de la emoción de la Kings League mientras cambia la forma en que vemos el fútbol.

Continue Reading

Trending